• Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
  • Inicio
  • Artículos
  • Análisis de Libros
  • Inversores
    • Joel Greenblatt
    • Pat Dorsey
    • Peter Lynch
    • Philip Fisher
    • Walter Schloss
    • Warren Buffett
  • Diccionario de Value Investing
  • Bonos
Beneficios Extraordinarios

Beneficios Extraordinarios

Blog de Value Investing

15 puntos a analizar de una empresa a comprar

#Inversores, Artículos, Philip Fisher

15 puntos a analizar de una empresa a comprarMe gustaría hablar hoy acerca de los 15 puntos que hay que mirar en una empresa antes de comprar sus acciones ordinarias, que son parte de un capítulo del libro Acciones Ordinarias Y Beneficios Extraordinarios, de Philip Fisher.

Este es un libro muy interesante del que pronto quiero hacerle un análisis, ya que es parte esencial de la filosofía de inversión de Warren Buffett. Y es que el mismo se define como un 85% Benjamin Graham y un 15% Philip Fisher. Claro que no hay que dejar de lado a Charlie Munger como su socio que lo ha llevado a destacar enormemente dentro del mundo de las inversiones.

 

[ctt template=”1″ link=”Pd6R3″ via=”no” ]Warren Buffett se describe como 85% Benjamin Graham y un 15% Philip Fisher[/ctt]

 

Muchos quizá ya conozcan estos 15 puntos y les parezcan pocos realizables, es que es necesario investigar aspectos que no encontraremos fácilmente con leer los estados financieros o las cartas a los accionistas. Pero también creo que habiendo tanta información hoy disponibles, como entrevistas, vídeos de análisis, foros y redes sociales puede que muchos estén al alcance de la mano.

Esta lista de verificación nos permite seguir un orden a la hora de investigar una compañía. Muchos de estos hasta son de sentido común. Y si finalmente la misma cumple con todos, o varios de los mismos, estaremos ante una acción con mucho potencial de crecimiento. Un pilar fundamental de la riqueza de Warren Buffett y muchos otros inversores, que conservan sus acciones el mayor tiempo posibles

Es importante conocer que no es necesario que verifiquemos todos, pero obviamente cuanto mayor sea nuestro porcentaje mayor seguridad obtendremos. De todas formas esto no suplanta a otros métodos como el margen de seguridad del que nos habla el libro Security Analisys, sino que tranquilamente pueden ser complementarios.

Pero no creo que con solo leer el capítulo número 3 del libro baste como para lanzarlos a elegir acciones sin más. El complemento ideal es el capítulo 2, en donde describe brevemente un método que el autor utilizaba para descifrar todas estas cualidades de las empresas.

 

Indice de contenidos

  • El metodo de investigacion “Scuttlebut”
  • 15 pasos que verificar en una compañía
    • 1. ¿Tiene la empresa un producto o servicio con suficiente potencial de mercado para hacer posible el crecimiento de las ventas durante un largo tiempo?
    • 2. ¿Los gestores tienen la determinación de continuar desarrollando productos o servicios que permitan seguir aumentando el volumen de ventas, aun cuando el potencial de los presentes están perdiendo su momento?
    • 3. ¿Que tan eficiente es una compañía en investigar y desarrollar en relación a su tamaño?
    • 4. ¿La empresa tiene una organización de ventas mejor que el resto?
    • 5. ¿Tiene la empresa un margen de ganancias saludable?
    • 6. ¿Que hace la empresa para mantener esos márgenes tan interesantes?
    • 7. ¿Tiene la compañía un ambiente laboral agradable?
    • 8. ¿Tiene la compañía un ambiente ejecutivo laboral agradable?
    • 9. ¿Tiene el interés de formar a sus ejecutivos?
    • 10. ¿Que tan buenos son los análisis y controles de la contaduría?
    • 11. ¿Hay otros aspectos del negocio que le den al inversor una pista importante que también lo está haciendo una compañía en relación con sus competidores?
    • 12 ¿Tiene una vista a corto o largo plazo?
    • 13. ¿En el futuro cercano el crecimiento de la compañía necesitará de suficiente recursos propios que requieran emitir nuevas acciones que diluyan las ventajas de los acciones presentes?
    • 14. ¿Los administradores hablan mucho cuando las cosas están bien pero se callan cuando no lo están tanto?
    • 15. ¿La administración tiene una integridad incuestionable?
  • Conclusión

El metodo de investigacion “Scuttlebut”

El libro le he leído en inglés por lo que desconozco cual es la traducción que se le dio al español a la palabra “Scuttlebut”. Una palabra que según lo que encontré hace referencia a un chisme, un cotilleo como se le dice España por ejemplo. Pero no en el sentido malo de la palabra, sino que a partir de lo que dice otras personas poder obtener información muy valiosa.

Y hay 3 pasos que describe el libro para hacerlo:

  1. Esto consisten en por ejemplo ir a empresas que compiten con nuestro objetivo y preguntarles de forma inteligente cuales creen que son las fortalezas y debilidades de esta. A nadie le gustaría tener una reunión en donde lo único que se habla es de su rival, por eso interrogar de forma hábil puede ser muy valioso. Y ya se que lo primero que me van a decir es que esto es imposible, porque nadie se reuniría con un inversor mediano o pequeño, pero quizás a través de un mail en donde se hagan preguntas concisas se puede obtener algo interesante.
  2. Preguntar a compradores o proveedores. Aquí podemos hacerlo tanto a gente que conozcamos o entrando en foros por ejemplo. Seguramente muchos de ustedes hayan hecho una investigación acerca de un nuevo televisor o coche que quieran comprar y han visitado cuanto sitio conozcan en busca de saciar sus dudas.
  3. Esta es más difícil, no solo por la dificultad que implica sino por la confiabilidad. Consiste en encontrar ex empleados que nos den, siempre que esto sea posible por contrato, información del negocio. El problema es encontrarlos, y también determinar si la misma es de valor, que nunca se sabe cuáles fueron los términos en los cuales este ex trabajador dejó la compañía.

Puede parecer difícil todo esto pero con un poco de ingenio se puede obtener mucho y al menos intentar verificar algunos de los tantos puntos que ahora veremos.

 

 

15 pasos que verificar en una compañía

 

1. ¿Tiene la empresa un producto o servicio con suficiente potencial de mercado para hacer posible el crecimiento de las ventas durante un largo tiempo?

Si tenemos una empresa que tiene un producto o un servicio que con el correr del tiempo puede ganar más cuota de mercado, y vender mucho más, acabará aumentando sus beneficios y por lo tanto el precio de sus acciones.

Tampoco es necesario que lo haga todo los años, debido a que es una tarea muy difícil el mantenerse constantemente generando cada vez mayores ingresos. Por eso esto hay que juzgarlo en un periodo relativamente largo y no de un año para el otro.

Fisher considera que hay dos tipos de compañías que pueden conseguirlo:

  • Las afortunadas y capaces: Son afortunadas porque se encuentran en una industria floreciente, y son capaces de sacarle provecho a esto.
  • Las afortunadas porque son capaces: En estas categoría entran las que son capaces y eso las hace afortunadas por esta simple razón.

Claro que estas categorías no serían nada si no hay detrás una buena administración que pueda seguir manteniendo esta buena fortuna y este poder de aprovechamiento de la situación.

 

2. ¿Los gestores tienen la determinación de continuar desarrollando productos o servicios que permitan seguir aumentando el volumen de ventas, aun cuando el potencial de los presentes están perdiendo su momento?

Este punto se basa principalmente en verificar su area de investigacion y desarrollo. Ya que una empresa no se puede mantener con un solo producto, ni si queira Coca-Cola lo hace.

Si Intel el día de mañana decide no desarrollar nuevos procesadores no sería capaz de seguir vendiendo en el volumen que lo hace.

Por eso los inversionistas deben prestar mucha atención en aquellas empresas que tengan áreas de I + D relacionados a su línea de productos. De nada serviria si mañana Beiersdorf AG (una empresa especializa en producto de consumo personal) se pusiera a fabricar camiones.

 

3. ¿Que tan eficiente es una compañía en investigar y desarrollar en relación a su tamaño?

Este punto es un tanto engorroso, porque este tipo de tareas en las empresas toman demasiados años, y es un tanto incierto si finalmente esto llegaran a buen puerto.

Una forma que podría utilizar el inversor para conocer esta problemática son las siguientes:

  1. Comparar el gasto que hacen en I + D con otra empresa del sector.
  2. Comparar pero con un promedio de la industria.
  3. Cuanta se asigna a estos temas en relación a las acciones.

Pero al final de cuentas esto poco puede decirnos sobre los potenciales resultados que se puedan obtener. Algunas veces se consigue un progreso y un producto comercializable, y otras todo el trabajo queda en nada.

Es un proyecto que a fin de cuentas es llevado a cabo por un gran número de personas, profesionales altamente capacitados, pero que sin un líder, alguien que los gestione, probablemente no sean eficientes en términos financieros.

No solo eso, influye que todos se coordinen dentro de la empresa, el área de desarrollo, el de ventas y el de producción para finalmente llevar a cabo un proyecto que les sea redituable con el tiempo. La investigación de mercado puede ser útil para unir todas estas partes.

Otra cosa a tener en cuenta con respecto a este punto es el hecho de que en tiempos de vacas gordas los gestores expanden la inversión, mientras que cuando las cosas están mal es en lo primero que se fijan para recortar. Tampoco es aconsejable que los recursos humanos sean movidos de un proyecto a otro, algo que veo en la gestión de proyectos de software por ejemplo. Porque todo el esfuerzo y los conocimientos aprendidos en el proyecto anterior se desvanecen cuando se coloca a un profesional en otro nuevo donde tiene que arrancar casi de 0. Podrá ser un hombre muy capaz, pero el aggiornamiento a las nuevas herramientas y la problemática pueden tomar su tiempo.

Una medida de todo esto puede ser tomar un periodo de no menos de 10 años y analizar cuánto se ha invertido y si ha habido un crecimiento o no en las ventas. Principalmente si se ve una modificación en el presupuesto que haga pensar que mayor o menor incremento de este se ha producido una variación en los resultados.

 

4. ¿La empresa tiene una organización de ventas mejor que el resto?

Podrá tener el mejor producto pero si no sabe como ponerlo delante de las narices del cliente y finalmente concretar la venta de poco le servirá. En mi opinión este punto tiene que ver con que tan bien se encuentra sus productos presentados y que tan capacitados son sus vendedores.

Por lo general antes de comprar algo, sea una nueva televisión, un coche o el restaurante al que pienso ir, me gusta investigar un poco. Y es que me ha pasado de encontrarme vendedores que no sabe muy bien de qué se trata lo que venden. Eso en algunas tiendas como Apple no ocurre, y todos los productos están bien distribuidos para que sea sencillo probarlos.

Ver en qué lugar de la tienda son exhibidos, a que altura y con qué ornamentos puede ser la diferencia entre una gran cantidad de ventas o un departamento de marketing deficiente. No soy un experto en la materia pero leer siempre sobre estos temas te puede ayudar a comprender mejor quién está haciendo la cosas bien.

 

5. ¿Tiene la empresa un margen de ganancias saludable?

Puede que esté vendiendo mucho, y eso en los estados contables se notara, pero si además gasta demasiado para poder hacerlo sus márgenes de ganancias se verán reducidos. Y esto es lo que nos interesa, al fin y al cabo son los beneficios.

Como todo estudio contable no sirve que lo hagamos sobre una muestra muy pobre como pueden ser unos pocos años. Hay que ver qué ocurre con el correr de los años, y si es posible durante una crisis mejor.

Empresa con márgenes de ganancias muy bajos, en los ciclos económicos buenos suelen incrementar sus márgenes considerablemente en comparación a las que no sufren de esto. Pero cuando el mercado declina también lo hacen sus beneficios en la misma proporción.

Es prácticamente una obviedad decir que cuanto mejores márgenes tenga más beneficios para el inversionista, y más se sostienen en el tiempo. Algo que debe ir de la mano con los puntos que vimos arriba porque sin ese ventaja no podrán mantenerlos.

 

6. ¿Que hace la empresa para mantener esos márgenes tan interesantes?

No sólo nos interesa una compañía que esté ganando mucho dinero ahora, sino que también lo siga haciendo durante mucho tiempo. Cuando se compra la acción no se gana por lo que hizo sino por lo que vendrá.

Los márgenes tan altos se pueden mantener mientras la empresa pueda subir los precios debido a que goza de una posición fuerte o que los competidores del sector también aumenten los suyos. Apple o Samsung son ejemplos claros de esto, pero también de lo que que sigue.

Y es que no es una buena señal de que estas empresas se valgan solamente de aumentar el precio para mantenerse con tan grandes beneficios. Todo tiene un fin y puede llegar en cualquier momento un competidor con ganas de patear el tablero.

Lo ideal es que las empresas se valgan de acumular capital para luego invertir en nuevas maquinarias que les permitan reducir lo costes y así no variar lo que paga el cliente.

 

7. ¿Tiene la compañía un ambiente laboral agradable?

Que los trabajadores estén mal pagados o que no se cumpla las mínimas condiciones para un trabajo en armonía pueden ser devastadores para una empresa. Llegando muchas veces a la huelga lo cual no es nada bueno.

Cuanto mejor son tratados por sus superiores más valiosos se sentirá, y por lo tanto trabajarán más y a conciencia. Si se lo quiere ver numéricamente digamos que serán más eficientes, y por lo tanto reducirán los costes, o al menos no los aumentaran.

Si no le gustan las condiciones a un empleado puede irse a otro lugar donde se sienta valorado. Y eso para la empresa supone un grandísimo coste, hay que volver a entrenarlo y se pierde dinero y tiempo en el proceso.

Algunos aspectos a considerar:

  1. Que no haya sindicato puede ser algo bueno como malo. Si no ha conformado uno es porque se sienten bien con el clima laboral y no lo necesitan. Pero también puede darse el caso que no han tenido la voluntad para hacerlo todavía.
  2. Muchas veces salen estudios de cuales son las empresas en donde las personas quieren trabajar.
  3. La actitud que tienen los superiores con los empleados.
  4. Las perspectivas de ascender.
  5. La voluntad de la empresa por solucionar los conflictos.

 

8. ¿Tiene la compañía un ambiente ejecutivo laboral agradable?

No solo es importante mantener buenas relaciones entre los escalones más bajos de la organización, sino también con el personal ejecutivo. Mucho de ellos profesionales que seguramente tengan muy buenas ofertas para irse a hacer lo suyo a una empresa rival.

Estos son activos muy valiosos que al perderse podrían significar una gran golpe para la empresa. Y por eso es aconsejable esta serie de puntos en los que hay que prestar atención:

  1. Promociones de acuerdo a las habilidades de las personas. Meritocracia.
  2. Ajustes salariales con revisiones regulares.
  3. Que en lo posible se busque gente dentro de la empresa para suplir algún puesto vacantes. Y que la contratación de un externo sea el último recurso. No solo hará sentir mejor a los trabajadores, esforzándose más por alcanzar estos puestos, también serán personas que conozcan los pormenores de la organización.

 

9. ¿Tiene el interés de formar a sus ejecutivos?

Todo puede ir muy bien cuando la empresa se mantiene en un tamaño pequeño, pero cuando las cosas empiezan a escalar también lo hacen los problemas. Que la empresa esté pensando en formar a sus ejecutivos para que sean más competentes es algo que habla muy bien de ella. Aún más si lo que nos interesa es que siga creciendo de forma correcta.

Estos deberán aprender a delegar a medida que crecen las responsabilidades, asi como tambien a escuchar a las sugerencias del personal. Personas que están en tareas del dia a dia y que pueden brindarles una cuota de realidad de lo que ocurre. No es raro que cada vez más las personas de puestos gerenciales acaben abstrayéndose de lo que pasa en la planta o en cosas más cotidianas.

 

10. ¿Que tan buenos son los análisis y controles de la contaduría?

Tanto para el administrador asi como tambien para nosotros, el que haya un mayor detalle contable de lo que ocurre dentro de la empresa puede ser muy favorable. Desde el punto de vista de la gerencia porque les permitiría tener un panorama detallado y hacer planes inteligentes, y para nosotros también. La diferencia es que uno lo utilizará para gestionar y nosotros para saber que vamos a comprar.

 

11. ¿Hay otros aspectos del negocio que le den al inversor una pista importante que también lo está haciendo una compañía en relación con sus competidores?

Esto se puede verificar fácilmente con los ratios, cual es el benéfico sobre el capital, niveles de endeudamiento, etc. Pero no son los únicos aspectos a tener en cuenta.

Por ejemplo las patentes también son de vital importancia. Permiten a un sector de la empresa desarrollar su actividad de forma normal sin preocuparse de que otro negocio haga lo mismo, y por lo tanto mantener unos bueno márgenes de beneficios. Aunque esto no significa que se puedan dormir en los laureles, ya que las patentes no son generales sino de aspectos particulares, como el diseño o la utilidad. Lo cual permite a otras personas idear soluciones que alcancen los mismos objetivos pero levemente distintos para no tener que vérselas en un juicio.

Claro que igual tiene un coste, por lo tanto hay barrera protectora para la empresa poseedora de la misma. Ahora si la poseedora de la patente la licencia para que otros hagan usufructo de la misma tiene un gran beneficio.

Por lo general las compañías más pequeñas no poseen patentes o si lo hacen no pueden hacer valer sus derechos, ya que un juicio puede ser muy costoso.

A la larga da mejores rendimientos aquellas empresa que están constantemente mejorando, dándole una mejor protección por ser las pioneras y no las seguidoras, que se quedan estancadas con una patente que a la larga puede terminar siendo obsoleta.

 

12 ¿Tiene una vista a corto o largo plazo?

Cuando se pretende gestionar una empresa a corto plazo quizás se obtengan bueno resultados al principio, pero eso no es sostenible con el tiempo y acaban fracasando. En cambio un negocio que tenga su mirada puesta en el horizonte quizás crezca lentamente pero lo hará a un ritmo sostenido y a la larga mucho mayor.

Una forma de ver esto es como trata la empresa a sus vendedores y a sus clientes. Si les pega mal a los primeros terminan yéndose a otros lugares, y no solo desde lo salarial, también el ambiente de trabajo es un aspecto importante.

Con respecto a los clientes pasa un poco de lo mismo, si el cliente no se siente satisfecho con el trato que hizo quizás hoy consiga una venta, pero muy difícilmente este cliente se transforme en uno recurrente.

 

13. ¿En el futuro cercano el crecimiento de la compañía necesitará de suficiente recursos propios que requieran emitir nuevas acciones que diluyan las ventajas de los acciones presentes?

Cuando se piensa en comprar una acción de una empresa desde el punto de vista de inversión de crecimiento es importante que esta lo haga. Por lo que si se emiten nuevas acciones el precio caerá, y aunque el objetivo de esta financiación sea crecer quizás no compense el valor perdido.

Si es una empresa de calidad lo más seguro es que pueda solicitar un préstamo a buenas tasas. Pero hay que tener también cuidado con el nivel de endeudamiento que esta tiene. Que si las cosas no resultan como se había previsto puede ser un lastre para el futuro.

 

14. ¿Los administradores hablan mucho cuando las cosas están bien pero se callan cuando no lo están tanto?

No importa que tan buena es una compañía siempres es esperable que tengan algun momento de dificultad. Lo que nos interesante analizar en este punto es su política de informar a los acciones acerca de la realidad en cada momento.

Si tenemos un CEO que solo habla cuando todo marcha de maravillas, pero cuando surgen complicaciones se las guarda para él, no tendremos una visión clara de cómo están yendo todo. La sinceridad y el no ocultar cosas deben ser uno de las principales cualidades que debe poseer, sino de poco sirve el resto.

 

15. ¿La administración tiene una integridad incuestionable?

Y la última frase nos lleva al último punto, y no por eso menos importante, que es la integridad de los administradores.

Es importante que esta tenga la honradez de pensar en el accionista y no en su propio beneficio. Como está más cerca de los activos se puede sentir tentado a pensar que estos son suyos, utilizando todo tipo de tejemanejes para su propio provecho.

Algunos casos son:

  1. Tener propiedades que alquila o vende a la empresa, y con sobrecostes.
  2. Servicios que prestan sus otras empresas en los papeles pero en la realidad no.
  3. El pago de un sueldo mucho mayor al que debería por los beneficios obtenidos.
  4. La utilización de opciones de compra de acciones para retribuirse.

 

Conclusión

Como verán todos los puntos tienen que ver con la gestión y la integridad que la administración posea. Al final del día las que hagan un trabajo más honestos terminaran siendo las ganadoras a largo plazo, que es lo que nos interesa como inversión. Quizás para la mente especuladora los requerimientos cambien.

Mucho de los puntos reconozco que son complejos de verificar, pero también creo que si uno hace la pertinente investigación así como cuando planea un viaje y busca el mejor hotel, las actividades y donde comer de acuerdo a su presupuesto, puede obtener mucha información. Debemos pensar que buscamos una acción que pensamos poseer durante muchos años.

Si es verdad que hay muchos puntos que por más voluntad que uno le ponga le sea imposible de conocer. Pero no hay que quedarse con que “No lo puedo obtener de los estados contables” y listo, hay que hacer una búsqueda exhaustiva y rigurosa para entender de qué se trata el negocio, de esta forma eliminamos la mayor cantidad de riesgos posibles.

[amazon_link asins=’8423427064′ template=’Product’ store=’beneficiosextraordinarios-21′ marketplace=’ES’ link_id=’e160347d-842e-11e7-82d5-41b5f2675190′]

¿Que otras cosas crees que debería un inversionista chequear antes de comprar las acciones de una empresa?

 

Twittear
Compartir1
Pin1
Compartir
2 Compartir

Acerca de Martin G.

Mientras estaba estudiando Ingeniera Informática me di cuenta que lo que realmente me apasionaban eran ser inversionista. Lector empedernido de libros sobre inversión en valor, considerando que es una filosófica que genera riquezas, ¿tu también?.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Footer

  • Acerca de
  • Ponte en contacto