• Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
  • Inicio
  • Artículos
  • Análisis de Libros
  • Inversores
    • Joel Greenblatt
    • Pat Dorsey
    • Peter Lynch
    • Philip Fisher
    • Walter Schloss
    • Warren Buffett
  • Diccionario de Value Investing
  • Bonos
Beneficios Extraordinarios

Beneficios Extraordinarios

Blog de Value Investing

Análisis de El pequeño libro que genera riqueza

#Análisis de Libros, Inversores, Pat Dorsey

El pequeño libro que genera riquezas

Pat Dorsey no es solo el autor de este libro también es el director del centro de investigación Morningstar, en donde continuamente analizan empresas en busca de ventajas competitivas. Es por esta razón que el libro principalmente se basa en esto, en encontrar lo que Warren Buffett también llama fosos defensivos, y que tan importante son.

Como el nombre lo indica es un pequeño libro que se puede leer fácilmente en un par de días, pero que en él se condensa gran cantidad de información, y muy valiosa. Cada capítulo tiene su importancia y no he encontrado uno que podría considerarse de relleno. No siempre una persona que sabe mucho acerca de un tema lo transmite de forma correcta, pero en este caso creo que lo hace de forma magistral.

En los primeros capítulos el autor intentara demostrar porque una empresa con con un foso defensivo es más valiosa que otra, y esto es básicamente por la cantidad de tiempo que puede proteger su negocio y el alto retorno de su capital. Algo de lo cual cualquier inversor se sentiría muy contento de poseer.

 

Indice de contenidos

  • Los fosos defensivos
  • Herramientas para valorar empresas
  • Vender es tan importante
  • Conclusion

Los fosos defensivos

Es el tema principal, de lo que todo deriva, y es que si la empresa no tiene uno de estos poco debería interesarle a un inversionista. Por eso en Morningstar categorizan a las empresas según el tamaño, siendo las 3 categorías:

  • Un amplio foso
  • Un foso estrecho
  • No tiene

Pudiendo cambiar estos nombres en la versión en español ya que no fue la que leí. De todas forma sirve para tener una idea de que tan determinante puede ser esta ventaja competitiva, es que cuanto más grande o amplio más difícil a la competencia le será replicar el modelo exitoso que tiene nuestra compañía.

Pero también establece 4 tipos, aunque también existe un quinto que es una derivación de los otros y merece su espacio, los cuales determinan cual es el origen:

  1. Bienes intangibles
  2. Costos de cambio
  3. Efecto de red (puede ser visto como un caso particular de Costos de cambio)
  4. Costos bajos
  5. Tamaño

A su vez cada uno tendrá sus pro y sus contras, y habrá algunos tipos que sean más ventajosos pero a la vez difíciles de encontrar.

Pero no solo determinar el grado del foso y el tipo te ayudará a ganar dinero, también hay que tener en cuenta la fortaleza del mismo y la posibilidad de que este desaparezca. Por eso encontramos en este libro un capítulo entero a estas cuestiones que no son menores, ya que a la hora de continuar invertidos en esa empresa o pasar a otra mejor hay que estar atentos a lo que pueda erosionarlo.

En todo esto el libro deja un poco de lado las cuestiones de la gestión, a diferencia de por ejemplo Philip Fisher en su libro Acciones Ordinarias Beneficios Extraordinarios que le daba un mayor hincapié. No es que tampoco haya que dejarla de lado completamente, pero siempre va a pesar más la solidez de la ventaja competitiva que la gestión en sí. Ya Warren decía:

[ctt template=»1″ link=»P44Lp» via=»yes» ]“Cuando un equipo directivo de excelente reputación se enfrenta a un negocio con mala reputación, la reputación que se mantiene es la del negocio” – Warren Buffett[/ctt]

Creo que el capitulo de como encontrarlos es muy interesante, debido en gran medida a un gráfico en donde se puede ver que sectores son los que suelen tener más de ellos en términos porcentuales. Siempre encuentro fascinante este tipo de representación de la información porque puede decir mucho con muy poco.

 

Herramientas para valorar empresas

Una vez encontrado la empresa con esas ventajas, que generar buenos ingresos durante un largo tiempo, es necesario valorarla. Es muy importante pagar un precio justo o de ganga para conseguir el mejor retorno de la inversión, y como Benjamin Grahama ya lo decía, protegerse con un margen de seguridad.

Aquí el libro plantea algunas técnicas para hacerlo, que van desde los múltiplos hasta el cálculo del rendimiento. Para aquello que no los conozca es una buena introducción en este tipo de valoraciones y un principio para internarse en algunos otros más complejos como flujo de fondos descontados, los cuales no están presente en el libro pero te anima a que te interiorices en ellos.

Aquí me hubiera gustado algunos ejemplos más, pero puede darle una idea al lector. Es quizas en algun libro de analisis de estados contables donde se pueda profundizar más en estas cuestiones.

 

Vender es tan importante

Ya sobre el final trata un tema muy importante, y es cuando vender, determinando las pautas a seguir para tomar una decisión correcta. Una de las cosas más rescatables del libro es la afirmación que hace acerca de que el tiempo de vender es tan importante como la elección de qué y cuándo comprar. Eso determina el rendimiento que consigamos de nuestra inversión, ya que al salirnos tempranos podríamos perdernos unas ganancias cuantiosas, y de hacerlo tarde terminar lamentandonos.

Es aquí donde elabora un cuestionario con preguntas como: ¿He cometido un error? o ¿La compañía ha cambiado para peor?, que nos anima a responderlas y a tomar la decisión correcta. Responderlas con sinceridad es lo mejor que una persona puede hacer, en particular la de si hemos cometido un error, que la que seguro más nos cuesta ver con claridad.

Todo se puede resumir a si seguimos pensamos que es una buena empresa o no, aunque claro que la respuesta no es tan sencilla como esto. Podríamos vender las acciones para asignarlas a un activo mejor, pero esto requiere un análisis muy minucioso para justificarlo.

 

Conclusion

Un libro que a mi parecer es muy recomendado a todo aquel que quiera dedicarse a invertir. No es muy tecnico ni muy avanzado, pero tampoco lo leiria como primer libro si no tuviera un conocimiento básico sobre inversiones.

A través de las casi 200 páginas el libro busca con información estructurada y ejemplos demostrar que se puede conseguir grandes negocios si uno hace su trabajo y esperar pacientemente al momento correcto. Al final como casi todos los libros sobre esta filosofía dicen, al que haga bien su tarea el mercado acaba recompensando.

[amazon_link asins=’842342488X,047022651X’ template=’Product’ store=’beneficiosextraordinarios-21′ marketplace=’ES’ link_id=’1cb5b3ba-9b23-11e7-91e0-d31c674e5256′]
Twittear
Compartir1
Pin1
Compartir
2 Compartir

Acerca de Martin G.

Mientras estaba estudiando Ingeniera Informática me di cuenta que lo que realmente me apasionaban eran ser inversionista. Lector empedernido de libros sobre inversión en valor, considerando que es una filosófica que genera riquezas, ¿tu también?.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Footer

  • Acerca de
  • Ponte en contacto