• Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
  • Inicio
  • Artículos
  • Análisis de Libros
  • Inversores
    • Joel Greenblatt
    • Pat Dorsey
    • Peter Lynch
    • Philip Fisher
    • Walter Schloss
    • Warren Buffett
  • Diccionario de Value Investing
  • Bonos
Beneficios Extraordinarios

Beneficios Extraordinarios

Blog de Value Investing

Análisis de Financial Statements

#Análisis de Libros

Financial Statments

En el colegio había tenido educación financiera, ya que tuve orientación a contabilidad, pero luego de años estudiando ingeniería todo eso casi había quedado en el olvido, y es que cuando uno deja de estar relacionado con ciertos temas los olvida o al menos los esconde en algún lugar del cerebro de los cuales luego es difícil recuperar. Por eso además de leer libros propiamente de Value Investing también cada tanto suele comprar alguno acerca de temática contable.

Hace un tiempo había leído uno muy bueno acerca de análisis de los mismos, enfocado mucho en lo que respecta a ratios pero no uno que vaya más a la esencia de estos. Para eso busque en muchos blogs a ver cual era el más recomendable, y más aún si lo necesitas desde un punto de vista como analista de instrumentos financieros. De forma di con uno que espero que les sea muy útil.

Financial Statements de Thomas r. Ittleson es un libro que comienza desde lo más básico pero poco a poco te va presentando temas mucho más complejos con una curva de aprendizaje que te hace sencillo navegar por sus páginas. Por desgracia solo se encuentra ingles pero no es un libro muy complejo en cuanto a vocabulario se refiere, ya que por lo general los términos que podrían presentar dificultad a fin de cuentas están explicados dentro del mismo.

 

Indice de contenidos

  • Entendiendo los estados financieros
  • Como crear los 3 estados contables básicos
  • Otras cuestiones
  • Conclusión

Entendiendo los estados financieros

Lo primero que te presenta, y es lo bueno si no sabes nada de nada sobre el tema, son algunos principios básicos, como qué es GAAP, las reglas de contabilidad generalmente aceptadas, al menos en Estados Unidos, y FASB que son las personas que las determinan, junto con un conjunto otros. Y acá comienza lo bueno, cuando empezamos a ver cuales son los 3 estados financieros básicos: la hoja de balance general, estado de resultados y estado de flujo de activos.

Así dedica un capítulo a cada uno en donde se centra en explicar las entradas más importantes de que encontrarás en ellos así como que los modifica y de qué forma. Buscando siempre en todo el libro seguir una estructura básica mientras relaciona los conceptos y te hace aprenderlos de forma paulatina. El autor no busca llegar a un público con experiencia en los temas sino a personas que quizás quieren montar su negocio y no conocen nada acerca de esto o como nosotros que queremos invertir en acciones y para eso necesitamos determinar su valor.

 

Como crear los 3 estados contables básicos

Una vez que sabemos todo lo necesario de cada uno se nos presenta en el libro una empresa ficticia AppleSeed Enterprise Inc. Que desde su concepción se dedica a la venta de salsa de manzana o lo que aquí conocemos como mermelada. En donde nosotros como dueño jugaremos al juego, a través de cada capitulo, de hacer crecer nuestras empresas comenzando con un capital de 50.000 u$s. Esto quiere decir que iremos haciendo las entradas de cada una de nuestras actividades y viendo paso a paso con un nivel de detalle tan alto que hasta a veces se hace un poco simplón, pero al menos se asegura de que lo entiendas al 100%.

Vamos a tener que vender acciones, comprar maquinaria, materia prima, contratar empleados y hasta pagar sus salarios junto con sus beneficios. Es algo que verdaderamente me gusto porque puedes ir viendo cómo llevar los libros contables diariamente y así entender los resultados y que significa que tenga mucho de uno y poco del otro. Quedarse con la primera parte del libro te da una buena idea general pero no es hasta aquí donde empiezas a interactuar con ellos y realmente obtienes una compresión ideal de los mismos.

 

Otras cuestiones

Ya la última parte del libro se centra en cuestiones no tan puntuales como la valuación de una empresa. Aquí no veo algo muy útil para el inversor de valor, no utiliza ajustes ni nada que se le parezca para encontrar valores ocultos dentro de las finanzas de una empresa, por lo que no me pareció tan interesante, aunque para un novato puede ser siempre una línea de partida como siempre digo.

También hace hincapié en análisis de ratios, aunque aquí se torna un tanto más interesante deja a muchos afuera que pueden ser útiles también, al menos como todo en este libro las cosas son explicadas con lujo detalle lo cual hace muy fácil su lectura sin dudas.

Finalmente el libro toma un camino un tanto alejado de la cuestión principal que son los estados financieros y se vuelca a explicar la toma de decisiones para la asignación de capital. Aquí, con respecto a las otras cosas que encuentras en el tramo final me encontré con una grata sorpresa, debido a que hace un análisis de inversión de capital que para llevarlo al análisis del desempeño de los administradores de las empresas que nos interesa puede ser muy útil. No lo desarrolló tanto y deja seguramente muchas cosas afuera pero al menos te presenta una pequeña perlita al menos en mi opinión.

 

Conclusión

Como resumen el libro me gusto mucho, más de lo que esperaba, seguramente porque tengo un extraño amor por los números. Lo único que esperaba algo más avanzado y aquí no lo encontre. De todas formas siempre trato de buscarle alguna cuestión a cualquier libro que me sea de utilidad y en este de aquí como comente anteriormente lo hice. Claro que para alguien que no tiene nada de idea sobre el tema es el libro perfecto y ya luego podrá adentrarse en otros que por lo general suponen cosas que uno debiera saber y no se paran a explicar cuestiones básicas como vemos aquí.

[amazon_link asins=’1601630239′ template=’Product’ store=’beneficiosextraordinarios-21′ marketplace=’ES’ link_id=’364ee29e-ac50-11e7-8473-1d3ed05855f0′]

Twittear
Compartir1
Pin1
Compartir
2 Compartir

Acerca de Martin G.

Mientras estaba estudiando Ingeniera Informática me di cuenta que lo que realmente me apasionaban eran ser inversionista. Lector empedernido de libros sobre inversión en valor, considerando que es una filosófica que genera riquezas, ¿tu también?.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Footer

  • Acerca de
  • Ponte en contacto