• Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
  • Inicio
  • Artículos
  • Análisis de Libros
  • Inversores
    • Joel Greenblatt
    • Pat Dorsey
    • Peter Lynch
    • Philip Fisher
    • Walter Schloss
    • Warren Buffett
  • Diccionario de Value Investing
  • Bonos
Beneficios Extraordinarios

Beneficios Extraordinarios

Blog de Value Investing

Análisis de The Theory of Value Investing

#Análisis de Libros

The Theory of Value Investing

Siempre que leo un libro encuentro alguna referencia que hace hacia otro, esto me permite seguir buscando nuevas fuentes de donde adquirir conocimientos. En el caso de The theory of Value Investing había encontrado menciones dispares, por un lado algunas provenientes de Warren Buffett que recomendaba este libro y por otro lado, si no me equivoco, en Security Analysis donde precisamente no habla muy bien de él.

Por lo que dude realmente en un principio en adquirirlo, estaba entre la duda de si valía la pena gastar en este o hacerlo en otro, algo así como asignar de forma eficiente el capital. No solamente cuando uno compra un libro gasta dinero de  su bolsillo sino que dedica tiempo, el cual muchas veces no es poco, para leerlo. En especial cuando se trata de libros técnicos donde la lectura es mucho más lenta debido a que se deben asimilar los conceptos y no es algo que se lee sin más.

De todas formas me hice con él, aun así desde que lo compre lo tuve un par de meses en mi biblioteca esperando a ser leído mientras leía otras cosas que creía eran mucho más interesante y que he subido al blog. Pero por fin lo he comenzado, y terminado claro, sino no estaría realizando mi opinión.

A diferencia de otros libros donde se ve la esencia más puro del Value Investing aquí se busca valuar no solo los activos en carácter de liquidación o a valor contable sino también la posibilidad de crecimiento. La diferencia con otras cosas que he leído es que aquí se hace hincapié en los dividendos como demostración de la capacidad que tiene una empresa para generarle valor al inversor.

Autor: John Burr Williams
Idioma: Inglés

 

Indice de contenidos

  • Opinión Marginal
  • Gran carga matemática
  • Análisis político y económico
  • Ejemplos muy variados
  • Conclusion

Opinión Marginal

El primer concepto que me pareció muy interesante del libro es la “Opinión Marginal”. Quizás no es muy novedoso pero para el año de su primer publicación (1938) y la forma de presentarlo, o ángulo en el que lo enfoca, me parece cuanto menos llamativa.

John Burr Williams no solo dice que el precio es una mera construcción del mercado y lo diferencia del valor, aquí hace una breve diferenciación y señala que en “Security Analisys” (Libro contemporáneo) encontramos una definición mucho más detallada, sino va más allá y dice que el precio es una opinión marginal. Esto significa que sólo está determinado por las últimas dos partes que hicieron el intercambio y que esto ni siquiera representa la idea general del mercado, o al menos no de forma exacta.

Es una opinión porque justamente puede o no tener algún sustento en el valor, y es marginal porque solo es una mínima muestra del sentimiento del mercado. Claro que a esto le falta agregar el valor a la ecuación pero ya nos presenta esta idea de que el precio no es tan importante como muchas personas parecen creer.

 

Gran carga matemática

Dentro de las reseñas de Amazon recuerdo haber leído una en particular que decía que este libro no debía ser tratado como tal sino como un manual de estudio, y que este debía ser leído o estudiado como se suele hacer con ellos.

Ya desde el principio vemos una gran carga matemática, donde prácticamente ⅓ de libros es dedicado no solo a presentar las fórmulas matemáticas que sustentaran luego las valuaciones, sino que además su demostración algebraica.

Es una parte un tanto densa de contenido que a la persona que no le gusta esta visión tan analítica y puntual sobre los números podría llegar a serle pesada. Aunque claro, estamos hablando de inversiones y de análisis contables por lo que los números son una parte esencial, pero este nivel de detalle puede ser intimidante.

Lo bueno, y lo remarca el propio autor, es que no es tan necesario inmiscuirse en estas demostraciones y que solo son un complemento. Aquí dependerá del lector si quiere profundizar, algo que no veo del todo mal para conocer el origen y cómo se conforma, o cual es la razón de ser así la expresión matemática, o simplemente conocerlas sin más.

Hay fórmulas para todo, empresas constantes o creciendo, que dentro de x tiempo pueden dejar de hacerlo, inflación, precios de bonos y cómo influyen en los precios, de todo. Es hasta cierto punto demasiado extenso con todas las posibilidades que se podrían presentar. Y hasta a mi gusto deja algunas cuestiones como la fiabilidad de que se mantengan las condiciones así, salvo por un mínimo reconocimiento de si tienen o no fosos defensivos. ¿Lo bueno? Hay hasta fórmulas para empresas con porcentajes de crecimiento en distintos etapas.

 

Análisis político y económico

La ⅔ parte nos presenta un análisis político y económico de la situación actual, como las consecuencia del New Deal y hasta cuestiones como la salida del patrón oro por parte de Inglaterra. Son cuestiones que no hacen a la actualidad pero pueden brindar una visión o enseñar una forma de evaluar distinta.

En mi opinión se centra demasiado en ellas durante todo el libro y menos en las cuestiones particulares de la empresa. Prefiero un análisis Bottom-Up, es decir ir desde lo particular hasta lo general y no un Top-Down como vemos aquí donde busca determinar precios futuros de los bonos de acuerdo a cuestiones tan inciertas y difíciles de predecir cómo los precios de los commodities o la balanza comercial con otro país. Ya un economista puede tener dificultades con esto imaginen un inversor.

Tampoco disfrute que trajera a colación muchas veces a Keynes, el cual no es la primera vez en ser mencionado en un libro de Value Investing, el mismo Warren Buffett ha recomendado “La teoría general” como un libro que se debiera leer, aunque aquí se me hizo un tanto confuso ya que por un lado veía a Keynes con buenos ojos pero otro lado se acercaba más a “Lo que se ve y lo que no se ve” de Bastiat. Aquí dedica varios pasajes también para hablar de salarios mínimos, sindicatos y cuestiones que me hacían pensar que estaba leyendo, por la época, a Henry Hazlitt con “La economía en una sola lección”.

 

Ejemplos muy variados

Finalmente llegamos a la parte que más disfruto de todos los libros que son los ejemplos. Era de esperar que estos sean de la época y que nos encontremos a las típicas acciones que ya hemos podido leer en otros títulos, General Motors o la United States Steel.

Los rescatable aquí no solo es tener otra mirada distinta a la que ya hemos podido leer sino que hay una gran cantidad de ejemplos y todos analizados por completo, hubiera querido que se centrará más en la parte contable, prácticamente los números los tomaba tal cual estaban y no hacia ningún ajuste. Podemos encontrar empresas de seguros o de servicios públicos que aportan una cuota de variedad interesante. También algo notorio que es no solo se centra en los aciertos sino también en los fracasos.

 

Conclusion

La idea de que los dividendos son lo más importante lo veo un punto flaco, si bien entiendo el motivo y el autor toma en cuenta que las ganancias son finalmente las que lo pagan, quedarse solo con que alguien puede obtener beneficios solo por estos se queda un poco corto. Prácticamente descartar la revalorización de las acciones diciendo que esto es puramente especulativo por esto de la opinión marginal. Al final la valoración que hace es simplemente para comprar algo barato y hacer un análisis de rentabilidad según los dividendos comparándolos con otros activos como pueden ser los bonos, aquí el porqué de tanta preocupación en cuestiones tan macroeconómicas. Es en parte también su margen de seguridad por si la empresa cesa de pagarlos y la tiene que liquidar, al menos sabe que tiene un colchón para hacerle frente a los riesgos que no se manejan.

No es un libro precisamente para principiantes aunque el autor en una parte diga lo contrario, quizás si para algún estudiante de economía siendo ese su público objetivo. Pero entre que el libro tiene una carga matemática más que importante y que ciertas cosas las da por sentado, en especial con cuestiones contemporáneas estando ante un libro escrito hace 80 años y que podemos desconocer, puede ser una lectura complicada. No lo recomiendo como libro de entrada sino como algo de nivel intermedio a avanzado.

[amazon_link asins=’1607964708′ template=’Product’ store=’beneficiosextraordinarios-21′ marketplace=’ES’ link_id=’580c45b3-d601-11e7-8f1f-2bd91c1339d4′]
Twittear
Compartir1
Pin1
Compartir
2 Compartir

Acerca de Martin G.

Mientras estaba estudiando Ingeniera Informática me di cuenta que lo que realmente me apasionaban eran ser inversionista. Lector empedernido de libros sobre inversión en valor, considerando que es una filosófica que genera riquezas, ¿tu también?.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Footer

  • Acerca de
  • Ponte en contacto