• Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
  • Inicio
  • Artículos
  • Análisis de Libros
  • Inversores
    • Joel Greenblatt
    • Pat Dorsey
    • Peter Lynch
    • Philip Fisher
    • Walter Schloss
    • Warren Buffett
  • Diccionario de Value Investing
  • Bonos
Beneficios Extraordinarios

Beneficios Extraordinarios

Blog de Value Investing

Analisis de Value investing from Graham to Buffett and beyond

#Análisis de Libros

Value investing from Graham to Buffett and beyond

No es un libro quizás tan conocido como otros tantos que se suelen nombrar, pero teniendo a Warren Buffett en el título al mismo tiempo que a Benjamin Graham nada puede salir mal, ¿no?. Claro que no, Bruce Greenwald nos ofrece un libro muy interesante que se hace ameno de leer y con algunos cuantos ejemplos que no siempre abundan en los libros de value investing.

Se encuentra bien estructurado lo que es bueno para no ir saltando de un lado al otro y hasta suele repetir conceptos para algún distraído que no los recuerde, me incluyo. Lo único que me gustaría es que algunos cálculos que va haciendo mientras ejemplifica las valuaciones estén más detallados, porque si no estás muy familiarizado con la contabilidad puedes perderte fácilmente, y aun así he encontrado alguno que todavía me pregunto de dónde los obtuvo, y es que al final le gusta redondear mucho y uno puede perderse en estas cuestiones.

Dicho esto hay que decir que el libro no es para principiantes y hay que tener una base de contabilidad si quieres seguirle el ritmo. Claro que no es imposible de leer pero se aprovechara más de esta forma. A mi en particular me gusto mucho y lo tengo pendiente para re leerlo ya que algunos conceptos los quiere tener bien presentes y volver a enfrentar luego de haber digerido todo el libro.

 

Indice de contenidos

  • Introducción a la inversión de valor
  • Tres fuentes de valor
  • Distintos tipos de inversores en valor

Introducción a la inversión de valor

Haciendo una breve introducción el autor se adentra en la filosofía de Benjamin Graham sin perder ni un segundo. Toca conceptos básicos pero siempre y cuando uno ya tenga una base financiera que sustente sus ganas de aprender con este libro. Como primera lectura puede ser muy desafiante así que mejor tenerlo apuntado para cuando uno avance en conocimientos. Aunque tampoco es algo super complejo que no se pueda entender nada.

No dice quizás nada nuevo para aquel que leyó los libros de de Graham pero si los condensa y los hace más amenos para el inversor de nuestros tiempos. Ver ejemplos contemporáneos, o casi, establecen un vínculo más estrecho con el lector.

Lo interesante es que el se considera un inversor de valor pero de pequeñas empresas en términos de capitalización, ya que cree que son menos seguidas y con mayor potencial de crecimiento. Aunque también reconoce que no va a encontrar empresas que coticen por debajo de su valor contable por lo que no puede quedarse solamente con lo que Benjamin profesaba y debe expandir sus horizontes valorativos, si es que esta última frase tiene sentido.

 

Tres fuentes de valor

Para eso establece 3 fuentes donde un inversor puede encontrar valor:

  1. Activos
  2. Ganancias
  3. Franquicias (Fosos defensivos)

Siendo este orden el de mayor a menor importancia.

Por un lado los activos, como es bastante difícil, por no decir imposible, encontrar empresas hoy en día cuyo precio de mercado sea inferior al precio de sus activos el utiliza otro método. Este consiste en ajustar el precio de los mismos a su costo de reproducción, es decir lo que le costaría a la competencia poder replicar unos estados contables como los que tiene esta. Hay que verlo como si el dia de mañana queremos montar exactamente la misma empresa en el mismo instante de tiempo, todo lo que eso conlleva en materia de inversión. De esta forma consigue encontrar costos ocultos que le permiten tener una mejor perspectiva de lo que realmente vale la compañía.

Es verdad que se puede encontrar empresas que cotizan por debajo de su valor de liquidación, pero suele ocurrir que estas nunca se recuperan o se requiere un conocimiento muy específico en la industria y en procesos de bancarrota para poder obtener beneficios con una inversión de este tipo.

Lo segundo más importante sería las ganancias, y el poder que tiene la empresa en mantenerlas constantes. Aquí el autor hace un ajuste del valor presente de estas a través del tiempo e intenta descifrar cuánto pagaríamos hoy para obtener un capital mayor el dia de mañana. Como estos ya no es tan fiable como lo son los activos actuales es difícil de calcular en forma precisa por lo que deben ser considerados en menor medida y sin un optimismo desmedido.

Por último la franquicia, que es lo mismo que los fosos defensivos, los cuales le permiten a una empresa mantener su posición ventajosa durante mucho tiempo. Aquí categoriza las mismas de forma similar a como vemos en “El pequeño libro que genera riquezas”, pero como no es el tema principal apenas hace un resumen de cada una de estas y no se adentra tanto como si lo hace Pat Dorsey en su libro.

 

Con todo lo aprendió el autor muestra dos ejemplos donde valúa desde cero a una empresa (Intel y WD-40, empresas muy distintas y también su forma de valorarlas), algo que había estado buscando desde hace tiempo en los libros de value investing, y lo hace de forma muy detallada. Creo que es aquí lo más interesante del libro.

 

Distintos tipos de inversores en valor

Ya para acabar se toma el trabajo de recopilar las técnicas que distintos tipos de inversores de valor han utilizado en sus vidas. Desde Warren Buffett hasta Walter Schloss, pasando por Sonkin o Seth Klarman, entre otros. Como verán no se limita a un tipo de inversor y trata de encontrar los extremos más representativos dentro de la filosofía.

Lo bueno es que cada uno se especializa en una cosa en particular. Algunos tendrán carteras concentradas y otros muy diversificadas, algunos empresas grandes o pequeñas pueden formar parte de su portafolio, y hasta espacio para inversionistas especializados en liquidaciones por bancarrota.

Esto nos da una buena idea de que no existe un solo universo de inversores y que no todos operan igual, al final lo importante es el precio que pagamos por el valor que obtenemos, y eso es la base central de esta disciplina que puede utilizarse en todo aquello que requiera de una acción a cambio de dinero.

 

Author: Bruce Greenwald
Idioma: Inglés

[amazon_link asins=’0471463396′ template=’Product’ store=’beneficiosextraordinarios-21′ marketplace=’ES’ link_id=’63b78d72-b50f-11e7-ad6e-1fc0b9e2b43e’]
Twittear
Compartir1
Pin100
Compartir
101 Compartir

Acerca de Martin G.

Mientras estaba estudiando Ingeniera Informática me di cuenta que lo que realmente me apasionaban eran ser inversionista. Lector empedernido de libros sobre inversión en valor, considerando que es una filosófica que genera riquezas, ¿tu también?.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Footer

  • Acerca de
  • Ponte en contacto