• Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
  • Inicio
  • Artículos
  • Análisis de Libros
  • Inversores
    • Joel Greenblatt
    • Pat Dorsey
    • Peter Lynch
    • Philip Fisher
    • Walter Schloss
    • Warren Buffett
  • Diccionario de Value Investing
  • Bonos
Beneficios Extraordinarios

Beneficios Extraordinarios

Blog de Value Investing

Los 4 principios de inversión de Warren Buffett

#Inversores, Warren Buffett

4 principios de inversion de Warren Buffett

El mundo de las inversiones puede parecer atemorizante en un primer momento, todos esos numeros volando de aqui para alla y los gráficos que vemos que siempre usan para caracterizar a los inversores. Pero nada más lejos de la realidad, aunque tampoco es que las inversiones sean un juego de niño, porque requieren mucha disciplina y también mucho estudio. Pero que puede resumirse en cuatro principios que te guíen en la búsqueda de un nuevo objetivo para asignar tu capital como bien hace Warren Buffett.

Son aspectos muy generales, pero que te dan el puntapié inicial para que te pongas manos a la obra y comiences tu investigación. También pueden ser vistos como un checklist muy genérico que te será de mucha ayuda.

Todas acción que finalmente decidamos comprar deben regirse por estos puntos, ya que en épocas en las que el precio no acompañe nuestro análisis es buen tener en claro el porque de haberlas adquiridos en un primer momento.

 

Indice de contenidos

  • Que se pueda entender
  • Ventajas competitivas
  • Buena administración
  • Precio

Que se pueda entender

Lo principal, y lo que necesitamos, es entender bien el negocio en el que estamos invirtiendo. No podemos hacer una análisis de valor si no sabemos de qué se trata el producto, el sector en el que se mueve, los clientes que lo adquieren y la dinámica de la compañía.

Si somos médicos seguramente las farmacéuticas o empresas dedicadas a los insumos del sector salud sean nuestro patio de juego. Lo mismo ocurre con las cosas cotidianas, como puede ser una nueva cadena de comidas o de tiendas, a las que concurrimos asiduamente, o un nuevo dispositivo electronico que nos gusta usar.

Ese es nuestro punto de partida pero no el final, no podemos quedarnos con que algo nos gusta sin más, debemos hacer la tarea, pero partiendo de algo que conozcamos. Y aun asi en mi opinión no limitarnos a eso e investigar todavía más para profundizar nuestros conocimientos.

 

Ventajas competitivas

Ya hemos hablado en este blog acerca de las inversiones de crecimiento y cómo encontrarlas analizando 15 puntos según Philip Fisher, aquellas que podemos comprar hoy y mantener durante un largo periodo. De esta forma tenemos activos que van produciendo cada día mayor valor.

Pero hay algo sumamente importante que debemos tener en cuenta, debido a que no cualquier acción posee esta maravillosa propiedad. Lo ideal es que esta tenga ventajas competitivas o lo que Warren denomina fosos defensivos. Esto se debe a que considerada a estas ventajas como análogas a un foso de un gran castillo, cuanto más ancho y profundo es más difícil que los invasores, la competencia, pueda llegar a este fantástico negocio. Esto le permite mantener los márgenes y los volúmenes de venta, y por esta razón es que son más propensos a ser atacados estos negocios.

Cuando este foso, o muralla como tambien se podria ver, no se encuentra o no es lo suficientemente grande produce competencia. Lo que genera desgaste y por tanto escasas posibilidades de que esas empresas generen grandes beneficios. Es que al final debe reinvertir muchas de sus ganancias para mantenerse en la pelea, justamente lo que un inversor no desea.

Los fosos pueden darse por varias razones:

  • Bajos costes de producción: cuando una compañía puede mantener bajo sus costos y la competencia no puede replicar esta ventaja de forma sencilla, es decir que su ventaja no es temporal, tiene una ventaja duradera. Esto se puede ver cuando una empresa tiene una gran producción y por consecuencia fábrica cada unidad a menor coste, lo que se denomina economía de escala.
  • Altos costos de cambiar: es una ventaja que se da cuando les es difícil o caro al cliente el cambiarse a la competencia. Esto se daba antes cuando no existía la portabilidad de números y la persona debían adquirir un nuevo número con los dolores de cabeza que eso suponía. También cuando un profesional está acostumbrado a una serie de herramientas que solo funcionan en un sistema operativo obligándolo a aprender otras nuevas.
  • Efecto de red: cuando el beneficio de la utilización de un producto o servicio está dado en función de la cantidad de personas que lo utilizan. Las redes de teléfonos móviles son un gran ejemplo, ¿de que nos servirá un celular si no podemos hablar con nadie?. Que llevado a un ejemplo moderno podemos decir que las redes sociales también lo son. Otro ejemplo son las tarjetas de créditos, sin negocios que las acepten no serían más que simples tarjetas de plástico.
  • Bienes intangibles: aquí entran todos aquellos bienes intangibles que no son sencillamente cuantificables, al menos no de forma directa. Una patente, derechos, marcas y permisos del estado entran aquí. Pero que al poseedor le da una ventaja que el inversor deberá preocuparse de establecer. Pepsi, que no siempre es todo Coca-Cola, tiene productos con este tipo de ventaja, como lo puede ser Gatorade, una bebida que seguramente todos reconozcan que se suele utilizar para rehidratarse.

 

Buena administración

El principio que anteriormente vimos no es nada sin una buena administración. Es verdad que Warren Buffett muchas veces ha dicho que un buen negocio puede ser administrado por alguien incompetente, pero un mal negocio no, aunque pongan delante suyo un gran CEO.

 

[ctt template=”1″ link=”1Q1bL” via=”no” ]“Cuando un administrador con reputación brillante se encuentra con un negocio con reputación negativa, es la reputación del negocio la que suele prevalecer” – Warren Buffett.[/ctt]

 

Esto no me parece del todo cierto, si reconozco que una empresa bien aceitada seguirá su funcionamiento, pero la pregunta es: ¿Hasta cuando?. Aunque según la visión de él, cuanto más sólida sea mayor será la protección contra una dirección poco confiable.

Para determinar si estamos ante una buena administración debemos pensar que la principal cualidad que tenga esta es su honestidad. Todo debe girar entorno a esto, ya que tendremos CEO’s con mentalidad de propietarios y que no malgastan los activos.

Además deberán tener algunas habilidades fáciles de evaluar:

  • Que el capital lo sepan asignar de forma rentable.
  • Que la rentabilidad del mismo sea lo más alta posible, cosa que tiene mucho que ver con el primer punto. Cuanto mejor lo asignen más posibilidades de que su rendimiento sea mejor.
  • Hacer un buen uso de los beneficios excedentes al no encontrarles un buen destino. Si el precio de las acciones están altos mejor distribuir los beneficios a los accionistas.

 

Precio

Este último punto es el más importante de todos, podemos tener la mejor empresa pero si estamos pagando de más por esta no servirá de nada. El precio no solo determina nuestro margen de seguridad, también el rendimiento que obtendremos sobre nuestro capital.

Supongamos que una empresa genera 20$ por acción y cotiza a 100$, si esa tendencia se mantiene podremos esperar un rendimiento del 20%. Ahora que pasa si la compramos a 80$, nuestros beneficios aumentan en términos porcentuales al 25%, pero si logramos adquirirla 200$ los mismos descienden a un 10%.

Por lo que no siempre el trabajo de un analista termina en los primeros 3 puntos, debe tener paciencia y esperar al momento donde nos sintamos cómodos con el rendimiento que esa acción puede ofrecer.

Siempre hay múltiples oportunidades de inversión y lo mejor es ceñirse a un plan. Por ejemplo Warren Buffett siempre intenta comprar acciones que al menos le devuelvan un mínimo del 15%

 

¿Que otro principio creen que se debería tener en una inversión o que otro aspecto agregarían a los que Warren utiliza?

Twittear
Compartir1
Pin1
Compartir
2 Compartir

Acerca de Martin G.

Mientras estaba estudiando Ingeniera Informática me di cuenta que lo que realmente me apasionaban eran ser inversionista. Lector empedernido de libros sobre inversión en valor, considerando que es una filosófica que genera riquezas, ¿tu también?.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Footer

  • Acerca de
  • Ponte en contacto