Indice de contenidos
Definición de Bonos Soberanos
Los bonos soberanos son un tipo de instrumento de deuda emitido por los gobiernos. Estos pueden tener una denominación en moneda local o extranjera.
Son parecido a otros tipos de bonos, en cuanto a que prometen a los compradores pagarles una cierta cantidad de interés durante una cantidad de años determinada. Junto con la devolución del dinero utilizado para la compra del bono en primer lugar, llamado principal. Esto ocurre a la madurez del bono, que es la fecha vencimiento.
Los bonos del estado tiene también vinculados a ellos una calificación crediticia, que sirve de ayuda para entender el riesgo como inversión de los mismos. Y que es determinada por agencias especializadas, cuyo propósito es analizar la capacidad de los países de pagar.
La utilidad para los gobiernos es ayudarles a costear sus gastos, en caso de que estos sean mayores a los de sus ingresos (déficit). Sus dos opciones para hacer frente a este evento es subir los impuestos o emitir bonos.
Con respecto a la primera opción, siempre son impopulares en una nación, que tiene también como punto negativo el hecho de que requieren de un largo proceso legal para su implementación. Por otro lado, la emisión de deuda les permite conseguir dinero rápidamente, de forma similar a si tomaran un préstamo del mercado.
Tipos de bonos soberanos
Hay dos grandes categorías en las que podemos agrupar a los tipos de bonos:
- Por un lado los emitidos por países desarrollados como el caso de Alemania, Estados Unidos o Suiza. Que tienen la ventaja de ser muy seguros, pero a cambio de pagar un interés muy bajo.
- Los bonos emitidos por países en desarrollo. Poseen una calificación crediticia más baja, por ende un mayor riesgo de no pagar, pero con una mayor tasa de interés.
¿De que depende el rendimiento de un bono del estado?
La tasa de interés, o rendimiento, es la cantidad de dinero que el gobierno paga por sus bonos. En el caso de países con economías volátiles, inflación alta y poca seguridad jurídica, emiten bonos con mayores tasas. A diferencia de los más estables, que pueden darse el lujo de pagar menos intereses para endeudarse.
Existen tres factores que determinan el interés a pagar:
- La solvencia financiera: la habilidad de los países para hacer frente a sus deudas. Una métrica que es calculada por agencias de calificación de riesgo.
- Riesgo país: aquellos factores externos e internos que pueden llevar al incumplimiento de sus obligaciones. Por ejemplo, el caso de una guerra o revuelta social.
- Tipo de cambio: si el bono estuviera denominado en moneda extranjera, las fluctuaciones en la tasa de cambio de las monedas pueden generar problemas para que el gobierno pague lo que corresponde.
Riesgos de los bonos soberanos
Como cualquier otra inversión, existen riesgos en los bonos soberanos. Veamos cuales son.
Capacidad de pago
De acuerdo a la situación económica actual, un estado será capaz de pagar o no sus deudas. Si es un país con una economía creciente y un nivel de deuda bajo, es más probable de que pague. Las agencias suelen tomar estos, y otros factores, a la hora de reflejar la capacidad de los países para hacer frente a sus obligaciones.
Intención de pago
Además de tener la capacidad de pagar, también debe tener la voluntad de hacerlo. Este riesgo tiene que ver con cuestines políticas y no tanto con cuestiones económicas. Un gobierno puede decidir en cualquier momento no pagar a pesar de ser capaz de hacerlo.
Son situaciones que podemos encontrar en países donde cambian los gobiernos o cuando hay inestabilidad. Es un riesgo de carácter político, y es también analizado por las agencias crediticias.
Restructuración
Cuando un país tienes dificultades a la hora de pagar, se lleva a cabo una reestructuración de la deuda, donde se renegocian las condiciones de los bonos con los tenedores de los mismos.
Se pueden bajar la tasa de interés, extender los tiempos para la devolución del capital (vencimiento) o reducir.
Depreciación de la moneda
A la hora de tener en cuenta el rendimiento de un bono soberano, se debe considerar la depreciación de la moneda. Si la moneda tiene un inflación anual del 2% y el bono paga un 1%, entonces la operación total es negativa para el inversor.
Protección del riesgo en un bono soberano
Los riesgos son varios, pero también existen formas de protegerse contra ellos.
Investigar calificaciones crediticias
La investigación es la mejor herramienta que tienen un inversor para protegerse contra este tipo de instrumentos financieros. El objetivo es determinar si el país será capaz de pagar y el retorno esperado comparado con el riesgo. Un punto de partida en la investigación son las agencias crediticias.
Diversificación
Invertir todo nuestro dinero en un solo bono soberano puede ser un grave error, en caso de cualquier contratiempo la posibilidad de perder gran nuestra inversión es muy probable. El consejo es diversificar en distintos países y distintas regiones. Particularmente siendo la última muy útil para reducir el riesgo de un conflicto en la zona, como en el caso de una guerra o una pandemia.
Si te fue de utilidad este artículo, puedes compartirlo con otras personas aquí debajo.
Deja una respuesta