• Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
  • Inicio
  • Artículos
  • Análisis de Libros
  • Inversores
    • Joel Greenblatt
    • Pat Dorsey
    • Peter Lynch
    • Philip Fisher
    • Walter Schloss
    • Warren Buffett
  • Diccionario de Value Investing
  • Bonos
Beneficios Extraordinarios

Beneficios Extraordinarios

Blog de Value Investing

¿Qué son los fosos económicos o ventajas competitivas?

#Pat Dorsey, Artículos, Inversores

fosos defensivos

Sobre los fosos defensivos, o también económicos o ventajas competitivas como se les suele llamar, hemos hablado en el blog, pero no seguramente con el suficiente nivel de detalle que estos requieren. Ya que es un concepto de lo más interesante e importante, y es que al dominarlo seguramente tengamos una gran ventaja a la hora de invertir.

Hace poco hice el análisis de “El pequeño libro que genera riquezas”, un libro que trata casi exclusivamente sobre estos, por lo que me gustaría hacer un resumen aquí de las ideas más importantes agregando todo aquello que crea que pueda ser útil.

Si no sabes lo que son seguramente te estarás preguntando en que pueden ayudarnos a ser un mejor inversor y en proteger nuestro capital. Y la respuesta es sencilla, si lo que buscamos es una inversión que al largo plazo pueda ir generando mayores beneficios necesitaremos dos cosas, primero que que genere un buen retorno y segundo que lo haga durante mucho tiempo, en lo último es donde entran en juego los fosos.

 

Indice de contenidos

  • ¿Qué son las ventajas competitivas o fosos económicos?
    • No siempre lo son
  • Tipos de fosos defensivos
    • 1. Bienes intangibles
    • 2. Costos de cambio
    • 3. Efecto de red
    • 4. Costos
    • 5. El tamaño
  • ¿Cómo encontrarlos?
  • ¿Pueden desaparecer?
  • Conclusion

¿Qué son las ventajas competitivas o fosos económicos?

El término foso lo acuñó por primera vez Warren Buffett trazando un paralelismo con los castillos medievales. Estos tienen como primera defensa un foso que dependiendo de lo ancho y profundo ofrecerá una protección robusta contra los potenciales invasores. Esto si lo llevamos a los negocios lo podemos ver como que nuestro modelo de negocio es el castillo, lo que queremos proteger, y es lo que nos genera los altos retornos de nuestro capital. A su vez lo queremos proteger de un tercero que quiera replicar la idea y obtener esa misma rentabilidad, lo cual haría que nuestros márgenes de ganancias ahora sean menores. Al final del día una empresa con un foso defensivo, y que por consiguiente genera más dinero con el tiempo, hoy vale mucho más que una que no lo tiene.

Por esta última sencilla razón es que son tan importantes. Si buscáramos una empresa con un retorno de 20% pero no hay nada que le impida a la competencia repetir el modelo entonces al cabo de muy poco tiempo estaremos con una inversión que genera quizás 5% o menos, como para que se den una idea. Esto nos llevaría a tener que tomarnos el trabajo de encontrar otra empresa con las mismas características que nos llevaron a comprar las acciones de la primera, pagar impuestos y hasta tener nuestro dinero desinvertido, o al menos no en algo que nos de un gran rédito pero si alta liquidez para poder asignarlo cuando llegue el tiempo correcto. Y es que aunque encontremos un acción atractiva esperar el precio justo puede acarrear una espera mucho mayor.

 

No siempre lo son

Determinar si tienen o no un foso económico es muy importante y una tarea para nada sencilla. No siempre lo que nos parece una ventaja competitiva lo es, terminando por ser tan endeble que ni si quiera se parece a un pequeño arroyo. Es de vital importancia que un analista se tome el trabajo de estudiar de forma exhaustiva el negocio para darse cuenta de si realmente está ante uno o no, y también la fortaleza.

Un producto muy bueno, un tamaño grande, una idea bien llevada a cabo o una buena administración no son suficientes, son deseables porque nos darán mejores ganancias pero no se podrán sostener con el correr de los años, que es lo que a un inversor de valor le interesa.

Por ejemplo Tesla Motors ha liberado y no el uso de las patentes. No es que las entregue en bandeja de plata pero al menos Elon Musk ha dicho que no perseguirá legalmente aquellos que las usen de buena fe. Para el progreso de la humanidad esto puede ser muy bueno en parte, habría más ofertas de coches usando esta tecnología aunque por el otro no habría tanta necesidad de crear nuevas y mejores tecnologías, ahora para su empresa seguro que no. Nada impide a cualquier automotriz el dia de mañana copiar su invento.

 

Tipos de fosos defensivos

Estructurar el análisis puede ser una buena idea para comenzar, de esta forma tenemos todo organizado y es mucho más fácil formar una opinión. Pero no solo eso, si separamos al foso defensivo en una u otra categoría, podría tener varias también, luego podemos determinar que tan resistente es, y mejor aun, que potenciales peligros puede enfrentar que los vaya erosionando.

Por esta razón es que el autor habla de cuatro tipos con un quinto que en realidad es una situación particular de uno de ellos pero que se merece su propia categoría.

 

1. Bienes intangibles

Los bienes intangibles son todos aquellos bien que no podemos ver, pero que se encuentran allí y agregan valor a la empresa. Tenemos 3 tipos de bienes intangibles:

  • Marcas: la marca no solo hace reconocible a un producto, también permite muchas veces cobrar más por este, por ejemplo Apple es una de ellas. Pero eso no quiere decir que sea un producto inferior y que la gente solo compre por el reconocimiento que le tiene, también puede representar algo para esa persona como puede ser la calidad o el sabor inigualable que tiene, caso Coca-Cola. El problema con esto es que si la marca pierde brillo probablemente sea difícil de recuperarlo. A su vez no es de los más fuertes que existen, ya que hay un sinfín de empresas que tienen una marca notable pero batallan por mejorar sus márgenes, es decir que no pueden subir sus precios sin romper la relación con el comprador
  • Patentes: las patentes pueden ser mejores fosos que las marcas pero hasta cierto punto. El hecho de perseguir a los que infringen una patente genera un gran desgaste y es que tampoco son muy difíciles de saltarlas. Es que las patentes no son generales sino de ciertos aspectos del producto, como la funcionalidad o el diseño, lo cual invita a buscar mecanismos ingeniosos para “copiarlas”. Tampoco estas suelen durar para siempre, hoy puedes tener una para un producto muy bueno pero el dia de mañana la competencia saca una que resuelve la problemática de mejor forma y ya la tuya no vale nada. Lo recomendable con ellas es que la empresa tenga una cartera con gran cantidad de ellas y que la compañía tenga fama de ser innovadora.
  • Regulaciones: las licencias y restricciones que da el estado pueden generar monopolios artificiales. Estos permiten a las empresas cargar con grandes márgenes a sus productos. Y es que al no tener competencia y ni limitaciones de parte del gobierno a la hora de cobrar por sus productos existe probablemente una gran ventaja competitiva. Estas empresas se pueden encontrar buscando qué sectores necesitan licencias para poder desempeñarse, y cuanto mayor sea la complicación para obtenerlas y la cantidad mejor aún, ya que si se trata de una sola podría ser un foso sin tanta defensa. Hay que tener en consideración las altas trabas burocráticas que tienen algunos estados muy intervencionistas que puede dar lugar a otros problemas, como lo son los controles de precios o algunos muchos peores, el control total.

 

2. Costos de cambio

El costo de cambiar es quizás uno muy interesante, porque hace difícil el hecho de perder clientes por lo que un costo elevado de adquirirlo en un primero momento se amortiza rápidamente con el paso del tiempo. Así los bancos hacen lo imposible con sus publicidades y beneficios con tal de que abras una cuenta allí y cobres tu sueldo, sabiendo que a la larga terminará obteniendo beneficio de ti.

Hay muchas formas de que una empresa consiga esto, como por ejemplo la integración que tiene contigo o tu compañía, si tienes montado todo con su servicio o producto seguramente te sea luego difícil cambiar a uno nuevo, aun cuando sabes que puede ser mejor. También si eso te implica un gran desembolso de dinero, no todo el mundo está dispuesto o puede hacerlo.

Y de estos hay muchos, solo hay que encontrar empresas que hagan que una persona no pueda salirse de ellas de forma sencilla, permitiéndole así cobrar precios mayores a su competencia por eso.

 

3. Efecto de red

El efecto de red puede ser visto como un caso particular de costos de cambio, pero como es un foso tan importante merece sin dudas un lugar aparte. Y esto se debe a que mayor valor que ofrecen estas empresas son justamente la cantidad de personas que la usan.

Si uno busca un empleo en una página web de las cuales hay muchas seguramente lo haga en la más grande, medida en cantidad de usuarios, porque así se asegurará de que haya más ofertas. Lo mismo ocurre con páginas de compra y venta de bienes, siendo deseable que haya mayores compradores para tus productos y mayores ofertas y mejores precios para adquirir otros. Además muchas veces estas empresas pueden tener otros beneficios como envíos gratis o algo que aquí en Argentina es bastante común, el pago de cuotas sin interés gracias a convenio con distintos bancos.

Todo eso gracias a que a mayor volumen de negocio, que es igual a cantidad de personas usándolo, mayores ventajas ofrecen para estos. Esto al final termina siendo un costo de cambio ya que si debo ir a vender mis productos a la competencia que no tiene ni siquiera la décima parte de usuarios activos en ella seguramente mis ventas sean en iguales proporciones. Aunque se puede argumentar que es sencillo venderlos en ambos, pero a veces puede darse la situación en la que el esfuerzo no compensa el beneficio.

Lo bueno de este tipo de empresas que se benefician de estas ventajas es que tienden a formar monopolios y oligopolios, que cuanto más grandes son mayores son sus virtudes, es decir que se hacen todavía más fuertes. Por eso es que esta ventaja suele ser bastante durable.

Por lo general las podemos encontrar en las industrias que se encargan de vender información y no bienes tangibles. Como en el caso de los sitios de subastas, que ellos no venden practicamente nada solo la posibilidad de que publiques y a cambio cobrarte una comisión. Su objetivo es mostrarle la información del producto de un usuario a la mayor cantidad posible.

Otra cosas interesante de estos es que cada usuario puede verse como un nodo, y este nodo se puede conectar con otros nodos, con lo cual el crecimiento no es lineal sino que exponencial. Ya que por ejemplo si tenemos dos usuarios la conexión máxima que podemos obtener es una, cuando son tres serán tres y cuando haya cuatro usuarios tenemos hasta un máximo de seis conexiones. Claro que no todos las personas van a interactuar con todo pero al menos se dan una idea del potencial que tienen.

 

4. Costos

Cuando al cliente lo único que lo hace decantar por un producto u otro es el precio mantener un costo bajo es una gran ventaja, siempre y cuando esto se puede perpetuar en el tiempo. No es de la ventajas más seguras pero puede ser muy poderosa.

Existen tres tipos de subcategorías para el foso de costos:

  • Procesos más baratos: este es sin dudas el que menor protección ofrece. Se trata de que una empresa tenga la facultad de producir un producto o servicios de forma más eficiente que la competencia, es decir utilizando menos recursos lo que se traduce en dinero y posteriormente a costos. De esta forma puede bajar sus precios y vender más o simplemente gozar de márgenes holgados. El problema está en que estos procesos podrían ser replicados fácilmente por otras empresas haciendo que esta ventaja desaparezca rápidamente. Es necesario aquí prestar suma atención a los detalles y hacer un control periódico de este.
  • Mejores locaciones: la locación es mucho más difícil de reproducir y por lo general se dan en productos básicos (commodities) que son costosos de trasladar pero muy baratos de extraer. Una cantera por ejemplo, no es muy rentable llevarlos de una punta a la otra del país, pero si suplir a las inmediaciones de forma sencilla. Así que el que tenga una cantera cerca de una zona con un gran volumen de venta, muchas veces esto está regulado por el estado, te hace tener una ventaja considerable con respecto a otra que se encuentra unos cuantos kilómetros más lejos.
  • Recursos únicos: los recursos únicos también gozan de estas ventajas, pero no me refiero solo un producto que una única compañía puede producir, sino a la ventaja de una mina que por ejemplo tenga un buen ratio de extracción de minerales. Por ejemplo en el oro se suele medir qué tanta cantidad de onzas se extraen por x metros cúbicos de tierra. Asi si pueden extraer mayor oro en menor cantidad de tiempo y esfuerzo menores serán sus costes.

 

5. El tamaño

El tamaño importa pero si es relativo a la competencia, es decir que no importa que tan grande sea si está dentro de un sector enorme y competitivo, el de automóviles por ejemplo. Lo que importa es el tamaño en relación a empresas del mismo sector.

La ventaja radica en que al tener un tamaño grande produce mucho más que su competencia y de esta forma los gastos fijos son mucho menores que el costo total de su producción. Esto al final del dia baja los costes totales considerablemente y se puede diferenciar en tres aspectos:

  • Distribución: en las empresas que distribuyen productos existen muchos costos fijos, como el vehículo que lo transporta, puede ser una camioneta o un avión, y los sueldos, hasta el combustible si la ruta es similar o no se desvía mucho de su trayectoria. Mientras que si se agrega un paquete nuevo que entregar este no supondrá un coste mayor pero si unos beneficios proporcionalmente más grandes. Por eso el tamaño que esta tenga le permitirá hacer envíos en las que su vehículos se encontrarán completamente cargados o casi.
  • Fabricación: a la hora de producir también nos encontramos que el tamaño importa y mucho, la economía de escala. Aquí el fabricante se beneficia por tener sus plantas trabajando al máximo de su capacidad, los costos relaciones con las materias primas y hasta mayores facilidades a la hora de vender sus productos. En las que venden bienes intangibles es aún más notorio. Una empresa de software tiene un coste fijo por desarrollar su sistema, pero una vez realizado es poco el gasto en el que incurre por cada venta, en especial en esta era donde todo se descarga y ya no se compra casi ni DVD’s ni CD’s.
  • Nicho de mercado: no es necesario que sea inmensa la compañía, con el simple hecho de que sea suficientemente grande para su mercado alcanza, en especial cuando lo hace en un nicho pequeño. Si esa empresa ya tiene una gran base de clientes y no hay mucho para donde expandirse es complicado hasta para una empresa muy grande interesarse en ese sector. Al final estos perseguirán mercados de similares características que le sean más atractivos mientras que los pequeños rivales no tendrán el poder para quitarle cuota del mercado. Aún mejor que esto es el hecho que aunque esto último ocurriera seguramente no quedaría beneficios para ninguna de las dos empresas con lo cual a la larga no es interesante para los competidores.

 

¿Cómo encontrarlos?

Para empezar a buscar lo mejor es centrarse en industrias donde haya más posibilidad de que existan. Como por ejemplo ya hemos visto que en las empresas de mensajería suele haber bastante, por lo que enfocarse en estas categorías y buscar a partir de ahí no es mala idea. Siempre hay industrias mucho más propensas a tener empresas con fosos defensivos que otras, y esta por más pequeña que sea es mejor que una en un sector sumamente competitivo.

Se puede empezar mirando en aquellas empresas donde los administradores tengan poco trabajo que hacer, en donde no haga falta grandes ideas para destacar de la competencia. El sector de las automotrices es el claro ejemplo de que allí es difícil encontrar alguna que nos pueda interesar. Es que se dan feroces batallas por ver quién puede vender el próximo gran auto de forma masiva. Por el otro lado el sector financiero, como los fondos de inversión, suelen tener uno debido a que una vez que han captado clientes el coste de cambiar no es tan sencillo, por lo general hay penalizaciones (depende mucho del tipo y de las condiciones que ofrezcan), también se da el hecho de que si los capitales de los clientes son destinados allí para ahorro seguramente no sean requeridos en el corto plazo y a la larga el administrador del fondo pueda destinarlos a conseguir altas rentabilidades con ellos.

Pero no solo importa que mantengan sus buenas condiciones, también que su rentabilidad sea alta. Para esto las empresas deberán hacer un buen uso de su capital e intentar sacar el mayor de los beneficios, lo que se traduce en mayores rentabilidades de la inversión que hagamos. Las tres formas más comunes de medir la rentabilidad son a partir de estos ratios:

  • ROA (Return on Assets o rentabilidad económica): es el porcentaje de ingresos con respecto a los activos. Para esto se toman los ingresos netos (beneficios) y se dividen por el total de los activos. Si esto resulta en un 7% o más podríamos estar ante una potencial ventaja economía, aunque queda analisis por hacer para determinar que realmente lo es. Además esto no refleja el apalancamiento que pudiese tener.
  • ROE (Return of Equity o rentabilidad financiera): este es el porcentaje entre los ingresos y los fondos propios. Para esto se dividen los beneficios por los fondos propios. Un 15% como mínimo sería un punto de partida interesante. El problema que pudiendo tener mucha deuda este ratio se dispara mientras que no la empresa no se hace más rentable.
  • ROIC (Return on Invested Capital o retorno sobre el capital invertido): este ratio mezcla lo mejor de los dos anteriores. Por un lado agrega la deuda a la ecuación y por el otro remueve los efectos potenciadores que esta podría tener. Para su cálculo hay muchas variantes y cada una de ellas tendrá sus beneficios, como los beneficios menos los dividendos sobre total del capital o los beneficios después de impuestos sobre el total del capital (capital de inversión más deuda a largo plazo), y dependerá de nosotros determinar cómo calcularlo. Este será deseable que se encuentre cuanto más elevado mejor, sin tener un piso como los otros dos.

Claro que estos ratios son simplemente puntos de partidas y deberemos seguir analizando para determinar si son representativos de la empresa y la cualidad de la misma que le permita mantenerlos.

 

¿Pueden desaparecer?

Como todo en la vida nada es para siempre, y los fosos no son la excepción. Pero mientras duren se puede sacar provecho de los mismos siempre y cuando se tengan en cuenta las posibilidades de que este se erosione y se monitoree continuamente para actuar en caso de que ocurra. Esta es una de las razones por la que no es recomendable tener una cartera muy diversificada, es imposible controlar a todas las empresas por igual.

Hay que decir que no siempre las noticias negativas sobre una empresa o el sector en el que está son causales de un debilitamiento de su foso. La grandeza del analista están en la pericia que este tiene en determinar si es algo transitorio o permanente.

Hay muchas cosas que pueden afectar al foso, ya que nos encontramos en un mundo que cambia, y para males de los value investing lo hace muy rápidamente, pero el libro se concentra solo en cuatro:

  1. Tecnología disruptiva: son tecnologías que aparecen para cambiar el paradigma de las cosas, desde la forma de producir hasta un producto totalmente nuevo que hace las cosas mejor, más eficiente o ambas. Es un punto de inflexión en el cual la poseedora saca una enorme ventaja mientras que el resto pueden quedar en el camino si no toman los recaudos necesarios. Para las empresas que se dedican a producir esta la verdad que el impacto no suele ser tan grande, como ocurre con las compañías que venden teléfonos móviles, al final de cuenta la carrera siempre se encuentra muy pareja y todas llevan un ritmo similar. Pero cuando el foso estaba dado por la tecnología la cosa es diferente, y es que muchas veces este cambio puede ser sorpresivo y destronar rápidamente a la empresa más favorecida por una la tecnología anterior.
  2. Cambios en la estructura de la industria: como una empresa que quiere competir con políticas agresivas que le permitan conseguir una base de clientes y luego rentabilizarlos de otra forma. Un ejemplo es  Boieng, que bajo el coso de las turbinas que vendía porque sabia que a la larga estas facturarían más por los servicios de mantenimiento. También ocurre con las compañías de consolas de video juegos, que se benefician de la economía de escala al tener a más personas utilizándola y comprando accesorios y juegos para ella. Otra cambio se vio cuando comenzaron a existir las grande cadenas de retailers, que desplazaron a los pequeños comercios al no poder competir estos con sus precios ni con la variedad de productos que ofertan.
  3. Expansión en áreas sin fosos: esto se da cuando una empresa decide expandirse hacia áreas en donde no existan fosos y no se pueden generar. Peor aún, que sean áreas donde no tenga ninguna experiencia. Así es como dilapidan el capital en inversiones que no le son tan rentables y también descuidan el negocio que los ha hecho tan interesantes.
  4. No poder elevar los precios: no es una causa sino un efecto. Cuando una empresa intenta subir los precios y sus clientes se resisten, es decir que compran en menor volumen, es un claro indicio de que la ventaja que poseía se está desvaneciendo.

 

Conclusion

Como veran este es un pequeño resumen de los aspectos más importantes de los fosos defensivos tratados en el libro. Lo ideal es que si les interesa léanlo ya que en él todo esto se encontrará mucho mejor explicado y además con una gran cantidad de ejemplos que hacen gráfico todo esto.

No solo si les interesa, es uno de los aspectos más importantes en lo que ha inversión de valor se refiere, por lo que conocerlo es imperioso.

[amazon_link asins=’842342488X,047022651X’ template=’Product’ store=’beneficiosextraordinarios-21′ marketplace=’ES’ link_id=’93883253-a886-11e7-8ea8-e3eab6d1d31d’]
Twittear
Compartir1
Pin1
Compartir
2 Compartir

Acerca de Martin G.

Mientras estaba estudiando Ingeniera Informática me di cuenta que lo que realmente me apasionaban eran ser inversionista. Lector empedernido de libros sobre inversión en valor, considerando que es una filosófica que genera riquezas, ¿tu también?.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Footer

  • Acerca de
  • Ponte en contacto