• Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
  • Inicio
  • Artículos
  • Análisis de Libros
  • Inversores
    • Joel Greenblatt
    • Pat Dorsey
    • Peter Lynch
    • Philip Fisher
    • Walter Schloss
    • Warren Buffett
  • Diccionario de Value Investing
  • Bonos
Beneficios Extraordinarios

Beneficios Extraordinarios

Blog de Value Investing

Todos los 21 tipos de bonos

#Bonos

Hoy vamos a descubrir cuales son los distintos tipos de bonos que existen, que no son pocos. Pero antes, un poco de contexto para que no te quedes perdido con tanta clase distinta que hay.

Los bonos son instrumentos financieros donde un emisor entrega los mismos a cambio de dinero para recaudar capital o fondos para distintos objetivos.

Durante una cierta cantidad de tiempo estos bonos pagan intereses, llamados cupones, a las personas que los compraron, tenedores, mientras que cuando alcance su madurez o vencimiento, el emisor devuelve el principal, lo que el inversor pago por ellos.

De cierta forma, un bono es como un prestamos que tiene un cierto interés, los cupones, y un plazo definido, la madurez. La diferencia es que los bonos suelen ser vendidos durante su vida, mientras que en los préstamos no es tan común.

Indice de contenidos

  • Características de un bono
  • Diferentes tipos de bonos
    • #1 Bonos comunes
    • #2 Bonos de cupón cero
    • #3 Bonos de cupón diferido
    • #4 Bonos escalonados
    • #5 Bonos de reducción
    • #6 Bonos de tasa flotante
    • #7 Bonos de tasa flotante inversa
    • #8 Bonos participativos
    • #9 Bonos de ingreso
    • #10 Pago en bonos especiales
    • #11 Bonos extensibles
    • #12 Bonos de restablecimiento extensible
    • #13 Bonos perpetuos
    • #14 Bonos convertibles
    • #15 Bonos convertibles en moneda extranjera
    • #16 Bonos intercambiables
    • #17 Bonos reembolsables
    • #18 Bonos put
    • #19 Tiras del tesoro
    • #20 Bonos yanquis
    • #21 Bonos Samurai

Características de un bono

Ya vamos a comenzar a ver los distintos tipos de bonos que existen, pero antes tenemos que repasar algunas características que van a ser esenciales para entender cuales son las diferencias entre todos ellos.

  • Emisor: La entidad que toma prestado dinero al emitir estos activos financieros son llamados emisores. Estos pueden ser gobiernos, municipios y empresas privadas.
  • Valor nominal: Cada bono tiene un valor nominal, que es usualmente la cantidad de dinero que se toma prestado y se devuelve en su vencimiento.
  • Cupón: La tasa de interés que paga un bono.
  • Calificación: Existen agencias de calificación crediticia que se encargan de evaluar los bonos. Estas evalúan la capacidad de pago del emisor.
  • Frecuencia de pago de cupón: El pago de cupones en un bono usualmente tiene una frecuencia. Lo normal que una vez o dos veces al año, aunque existen casos de bonos que pagan interés cuatrimestralmente o mensualmente.
  • Rentabilidad: El retorno de la inversión que se obtiene de los bonos.

Diferentes tipos de bonos

#1 Bonos comunes

Los bonos comunes son todos aquellos que no tienen alguna característica inusual. Es una de las más simple formas que existen de estos, los cuales poseen un cupón fijo y un vencimiento definido.

A su vez, por lo general son redimidos por su valor nominal. Lo cual hace que no tengan nada en especial.

#2 Bonos de cupón cero

Un bono con cupón cero que no hace ningún tipo de pago de interés. No es que no tengan un retorno de la inversión, ya que estos son vendidos con un descuento y se paga su valor nominal una vez alcanzada su madurez. Si nos cuesta $900 y nos paga $1.000 a su fecha de vencimiento, obtenemos un 10% de rentabilidad.

También se los llaman bonos de descuento, y su otra característica es que son a largo plazo.

#3 Bonos de cupón diferido

Este tipo en particular es una mezcla entre los dos anteriores. Por un lado los primeros años no paga interés, y luego compensa los siguientes pagando un cupón muy alto para compensar los años al comienzo.

Son comunes entre empresas que recién inician su actividad y no tienen capacidad de pago, permitiéndoles desarrollar su negocio hasta que pueden hacer frente a sus obligaciones.

#4 Bonos escalonados

Aquí los cupones de estos bonos aumentan luego de un cierto periodo. Puede que esto no solo ocurra una vez, sino que varias.

Las empresas que utilizan estos bonos para tomar prestado dinero son aquellas que tienen expectativa de generar más ingresos en el futuro, en especial si esto ocurre en etapas.

Se los suele llamar también de cupón dual o múltiple.

#5 Bonos de reducción

Estos son justamente el caso inverso del anterior, donde los cupones se reducen luego de un cierto periodo de tiempo. También puede ser un evento que sucede una o varias veces.

Si una empresa espera que sus ingresos o beneficios disminuyan de manera gradual, tienen este tipo de bono como herramientas para capitalizarse.

Lo hacen si por ejemplo tienen activos o maquinarias que se desgastan o que han sido adquiridas con un contrato de leasing.

#6 Bonos de tasa flotante

Se llaman así porque, a diferencia de los otros casos en donde el cupón pagaba una cierta cantidad fija o se modificaba de forma constante, aquí pueden hacerlo de forma variable. Están atados a un punto de referencia.

Como por ejemplo, aquellos que se vinculan a la tasa de interés de un banco central, y que pagan un valor porcentual sobre este. Si la tasa esta en un 2%, quizás paguen 2,5% en la fecha de ese cupón.

#7 Bonos de tasa flotante inversa

Estos son iguales a los de tasa flotante pero a la inversa. Lo que se traduce a que no tiene un cupón fijo y están atados a un punto de referencia.

Sin embargo, la diferencia radica en que la relación es inversa. Cuando la tasa de referencia baja la tasa del cupón baja y viceversa.

#8 Bonos participativos

Esta clase de bonos el emisor promete una tasa fija, pero esto puede cambiar si en el futuro la empresa mejora sus ganancias o ingresos. Lo mismo ocurre en caso contrario cuando estas bajan y también lo hace lo que paga el bono.

Así, el inversor puede participar también del porvenir de una compañía.

#9 Bonos de ingreso

Bonos similares a los participativos pero con una ligera diferencia: en estos no puede haber una reducción de los intereses pagados si el presente de la empresa es negativo.

#10 Pago en bonos especiales

Los especiales pagan interés también como muchos otros, pero no lo hacen con dinero sino con otros tipos de bonos.

#11 Bonos extensibles

Los bonos extensibles le confieren el poder a su propietario de extender la fecha de vencimiento si así lo desea.

Esto es beneficioso cuando por ejemplo la tasa de interés del mercado se reduce. Allí el titular puede optar por extender su madurez para así seguir disfrutando de los cupones que este le ofrece.

Por desgracia, las tasas que pagan estos bonos son menores a las de un bono normal.

#12 Bonos de restablecimiento extensible

Aquí tanto el tenedor como el emisor pueden renegociar la fecha de madurez de acuerdo al panorama actual. No están relacionados con ningún tipo de referencia, solo es una renegociación entre las partes.

Son comunes cuando tienen plazos muy grandes.

#13 Bonos perpetuos

Son bonos que continuaran pagando un interés durante toda la vida de la empresa, por eso se los llama perpetuos, e incluye a los bonos con vencimiento a más de 100 años.

#14 Bonos convertibles

Esta es una clase de bono especial que tienen una característica interesante, la de poder convertirlos en acciones, en una fecha determinada y a un precio de conversión estipulado.

#15 Bonos convertibles en moneda extranjera

Estos bonos son emitidos en una moneda distinta a la del país donde reside la compañía. La finalidad es recaudar dinero en moneda extranjera por parte de la empresa que los emite.

#16 Bonos intercambiables

Un tipo de bono que es parecido al intercambiable, pero con una diferencia particular. Los bonos pueden ser intercambiados por acciones, pero no del emisor.

Es decir, se pueden canjear por acciones de otras compañías que tenga en su poder el emisor.

#17 Bonos reembolsables

Los bonos en los que el emisor tiene derecho a recuperarlos a un precio determinado previamente y a una fecha anterior a su madurez se los denomina bonos reembolsables o exigibles.

Le permite al emisor poder pagar su pasivo previo a que este llegue a su vencimiento. Para el inversor estos bonos ofrecen tasas de cupón más altas.

#18 Bonos put

Así como el emisor podía recuperar el bono antes de tiempo, aquí son los bonistas los que pueden exigir reembolsarlos antes de la fecha establecida.

Como el inversor puede recuperar el principal, es decir el capital invertido, antes de tiempo, entonces usualmente estos bonos pagan menos interés que uno normal.

#19 Tiras del tesoro

Para aumentar la liquidez, el gobierno de los Estados Unidos ha creado, a partir de un bono de cupón, varios de cupón cero. Esto lo consigue al considerar cada partida de efectivo como un bono por separado.

Si tenemos un bono a 10 años con cupón anual, se divide en 10 bonos de cupón cero, en donde el valor de compra es el del valor nominal, mientras que a la fecha de vencimiento se obtiene el valor nominal más el del cupón.

Esto se realiza tanto para la liquidez, pero también para facilitar su comercialización.

#20 Bonos yanquis

Todos los bonos que son emitidos por Estados Unidos, para aquellos bonitas fuera de este país, se los denomina bonos yanquis.

#21 Bonos Samurai

Los bonos que son emitidos en yenes, para los tenedores que se encuentran fuera de Japón, se los denomina bonos samurai.

Si te fue de utilidad este artículo, puedes compartirlo con otras personas aquí debajo.

Twittear
Compartir
Pin
Compartir
0 Compartir

Acerca de Martin G.

Mientras estaba estudiando Ingeniera Informática me di cuenta que lo que realmente me apasionaban eran ser inversionista. Lector empedernido de libros sobre inversión en valor, considerando que es una filosófica que genera riquezas, ¿tu también?.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Footer

  • Acerca de
  • Ponte en contacto